Saltar al contenido

Glosario

A
Académico(a)
Docente o investigador vinculado a una universidad. Un académico puede ejercer tareas ligadas a la docencia, la investigación, la vinculación con el medio y/o la gestión.
Acciones de mejora
Obras o ejercicios que buscan imprimir determinados efectos de adelantamiento, aumento e innovación en aquellas estructuras, mecanismos, órganos o políticas reconocidas como deficitarias o perfectibles por una carrera, programa, unidad o institución.
Acreditación
Metodología más ampliamente aceptada y adoptada en el mundo como mecanismo para el aseguramiento externo de la calidad de la educación superior. El desarrollo de procesos de acreditación está ligado a dos elementos clave, entre los que se encuentran, por una parte, la motivación de las instituciones de educación superior para evaluar y mejorar constantemente su desempeño en los distintos escenarios en los que se desenvuelven y, por otra, la necesidad de dar cuenta pública acerca del uso de los recursos destinados a la educación superior. La acreditación IAC-CINDA tiene un doble propósito: por una parte, contribuir al mejoramiento continuo de la institución o sus programas mediante la vinculación con la planificación institucional y, por otra, verificar el grado en que una institución o programa satisface las exigencias planteadas en estándares o criterios de validez internacional.
Actividades curriculares
Conjunto de tareas, actividades o quehaceres que los estudiantes deben completar a lo largo del plan de estudios de sus programas. Las actividades curriculares contribuyen al desarrollo de las competencias definidas en el marco del perfil de egreso de cada carrera o programa.
Admisión
Mecanismo por el cual una institución establece los procesos y requerimientos que un postulante debe cumplir para poder integrarse como estudiante regular de determinada carrera o programa. Toda institución educativa debe estar en condiciones de hacerse cargo de los estudiantes a los que admite y de responder a las necesidades que estos tengan al momento de integrarse a sus respectivos programas.
Arancel
Monto o tasa cobrado por una institución de educación superior que se aplica como valor por el acceso a sus servicios educacionales relacionados con una carrera o programa específico. El arancel puede tener carácter anual, semestral o por ciclo y se define de manera separada de la matrícula. Cada universidad define su arancel y este, debido a los costos asociado a su ejecución y puesta en funcionamiento, puede ser distinto para sus distintas carreras.
Aseguramiento de la calidad
Conjunto de mecanismos destinados a garantizar, promover y certificar la calidad de las instituciones de educación superior. El aseguramiento de la calidad propone un compromiso con el desarrollo de la educación superior impulsando en las instituciones, sus unidades, carreras o programas la capacidad para analizar su quehacer y potenciar el logro de sus propósitos declarados con responsabilidad y con vistas a resguardar la calidad de su propuesta formativa y la sostenibilidad de su desarrollo futuro.
Atención a la diversidad
Principio y compromiso que ordena las acciones a partir de las cuales una Institución, unidad, carrera o programa busca responder a las necesidades, temporales o permanentes, de todos los integrantes de su comunidad educativa considerando sus posibles requisitos específicos y sus características particulares.
Autoevaluación
Proceso a partir del cual una institución, unidad, carrera o programa se evalúa a sí misma, revisando y analizando su quehacer y situación actual en función de sus propósitos declarados y de un conjunto de dimensiones o criterios de evaluación previamente definidos. Los resultados obtenidos de los procesos de autoevaluación entregan antecedentes importantes para comprender la realidad de la unidad que emprende el proceso de autoevaluación y permiten orientar el diseño de acciones de mejora que ordenen su desarrollo futuro. El proceso de autoevaluación es central en el desarrollo de los procesos de acreditación impulsados por el IAC-CINDA.
Autonomía universitaria
Capacidad y potestad de una institución de educación superior para definir las normas y directrices que regulan su organización, lineamientos e identidad. La autonomía universitaria resguarda el derecho de las instituciones a decidir de manera independiente respecto a sus decisiones estratégicas en docencia, investigación y gestión, entre otras áreas. Asimismo, protege su capacidad para generar e implementar reglas, mecanismos, políticas y códigos conducentes a la regulación de su funcionamiento interno y de los marcos generales que rigen las relaciones entre los distintos actores de su comunidad académica. Es necesario destacar que los alcances y sentidos de la autonomía universitaria es comprendida y enmarcada legalmente de distintas formas en distintos países.
Autorregulación
Capacidad de una carrera, programa, unidad o institución para observar, analizar y evaluar su propio quehacer con el objetivo de identificar con claridad sus fortalezas y debilidades e impulsar, en torno a ellas, acciones de mejora para alcanzar sus metas y propósitos. La autorregulación es un elemento clave para asegurar la calidad de los servicios que las instituciones entregan a sus estudiantes y el cumplimiento de su responsabilidad con la sociedad. El desarrollo de la capacidad de autorregulación debe atender de manera conjunta a distintos elementos, teniendo en cuenta entre ellos: las obligaciones o deberes básicos de una institución de educación superior y la legislación local vigente; sus metas y propósitos declarados; las características y necesidades particulares de los entornos locales y regionales de los que participa; y una mirada general de los horizontes globales e interconectados en los que la institución y su comunidad se insertan. Asimismo, debe considerar metodologías, recursos y mecanismos de acción capaces de promover la organización de actividades, políticas y propuestas de innovación que le permitan avanzar hacia el cumplimiento de sus propósitos y proyecciones; la evaluación de sus logros y el desarrollo de acciones de mejora basados en los resultados de dichos procesos de verificación.
Áreas de evaluación
Marcos que engloban en grandes contornos el quehacer de las instituciones de educación superior. Los procesos de evaluación conducente a la acreditación de instituciones desarrollados por el IAC-CINDA contemplan el análisis de dos áreas obligatorias: gestión institucional y docencia de pregrado. Además, las Instituciones pueden optar a acreaditarse en una o dos áreas electivas: docencia de posgrado e investigación.
B
Buenas prácticas
Conjunto estructurado de iniciativas, hábitos, rutinas o experiencias que ha contribuido, positiva y eficientemente al fortalecimiento de algún área específica del quehacer de una institución, unidad, carrera o programa. Una buena práctica es una iniciativa ya materializada, desarrollada en forma eficaz y eficiente y que ha producido o continúa produciendo un efecto positivo verificable en la organización, agregando valor para uno o más actores institucionales. Las buenas prácticas tienen como propósito generar para la organización una ventaja competitiva sustentable, mediante el alineamiento estratégico de sus actores, recursos y capacidad de gestión. Entre los atributos de las buenas prácticas se destacan: innovación, eficiencia, eficacia, replicabilidad y adaptabilidad.
C
Campus
Conjunto de recintos o instalaciones pertenecientes a una institución de educación superior y ubicados en una misma ciudad. En los campus se desarrollan actividades docentes, de investigación o de extensión de carácter diurno o vespertino.
Cohorte
Conjunto de estudiantes ingresados o matriculados en un programa o unidad en un mismo semestre, año, jornada y sede.
Competencia
Capacidad de un individuo para movilizar recursos, conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar los problemas y desafíos que se le presenten en el desarrollo de su profesión o actividad.
Conflicto de interés
Situación o materia de discusión en las que la integridad del juicio, acción u opinión crítica de una persona, grupo o institución se ve ilegítimamente afectado y compromete su objetividad, al ser impulsado por actos tendientes a la obtención de réditos, ganancias o provechos indebidos derivados del ejercicio de su labor.
Consejo académico
Conjunto de especialistas en un área del conocimiento específica que participa de los procesos conducentes a la acreditación desarrollados por el instituto proporcionando una mirada externa respecto de los materiales emanados de los procesos conducentes a la acreditación de programas y carreras. 
Consejo académico IAC-CINDA
Organismo colegiado integrado por un grupo de rectores de universidades miembros de CINDA y por especialistas en aseguramiento de la calidad provenientes de distintos países latinoamericanos y europeos. El Consejo Académico IAC es el órgano encargado de revisar y aprobar los criterios y procedimientos para los procesos de aseguramiento de la calidad que desarrolla el Instituto y se ocupa tomar las decisiones acerca de la acreditación de instituciones, programas y carreras.
Consejo de unidad
Instancia colegiada de apoyo al directivo superior de la unidad. Por ejemplo, Consejo de Facultad, Consejo de Escuela, Consejo Académico.
Consistencia externa
Define la pertinencia de los propósitos declarados por una institución, carrera o programa.

Exige que, a partir de la identificación del medio en el que se encuentra inserta la institución, carrera o programa, y que ella misma contribuyó a especificar, ésta sea capaz de auscultar y hacerse cargo de las necesidades y demandas que provienen de dicho entorno significativo. Estas demandas pueden ser diversas, por ejemplo, disciplinarias, laborales, sociales, normativas, u otras
Consistencia interna
Define la identidad de una institución, carrera o programa.

Se refiere a la medida en que la institución, carrera o programa, a partir de una comprensión compartida de sus principios y prioridades, identifica su entorno significativo, esto es, define el territorio en el que desarrollará su acción.  Este entorno considera aspectos tales como el peso relativo de las funciones que desempeña, los niveles formativos que ofrece, las áreas del conocimiento que cubre o el tipo de estudiantes que atiende, y por tanto, establece quiénes son los usuarios o grupos de interés (stakeholders) prioritarios para la institución. Contempla como elementos clave el compromiso con los estudiantes y el compromiso con el conocimiento.
Criterios de evaluación o criterios de calidad
Marco de referencia para el desarrollo de los procesos conducentes a la acreditación IAC-CINDA, los criterios siempre deben interpretarse en el marco de los propósitos y objetivos planteados por las instituciones, unidades, carreras o programas. Durante el desarrollo de las distintas etapas del proceso conducente a la acreditación cada unidad deberá dar cuenta de la forma en que atiende a los criterios, impulsando en torno a ellos un trabajo reflexivo y analítico que vaya más allá de una mera descripción de las políticas y prácticas existentes y que concluya en juicios evaluativos que den cuenta de la forma o el grado en que su realidad actual se ajusta a las expectativas formuladas en los criterios o se distancia de ellas.

Para revisar los criterios de calidad propuestos por el instituto para instituciones, carreras se recomienda la revisión de los materiales agrupados aquí.
Currículo
Plan o proyecto a través del cual se determinan los objetivos de una propuesta educativa y se orientan las actividades académicas desarrolladas en el marco de una carrera o programa. Todo currículo deberá articularse de forma coherente con la misión, visión, metas y propósitos declarados por la institución que lo sostiene y, también, atender con atención las realidades, necesidades y características locales, regionales y globales ligadas a los espacios en los que sus estudiantes y graduados deberán desenvolverse y desempeñarse.
Cátedra
Curso asignatura o materia enseñado por un profesor o académico.
Cátedra
Curso asignatura o materia enseñado por un profesor o académico.
Códigos de ética
Conjunto de normas cuya finalidad es definir los horizontes valóricos que sustentan la cultura, la misión y las acciones emprendidas o desarrolladas por una institución o por las personas que la integran.
D
Decisión de acreditación
Eetapa final del proceso conducente a la acreditación, y consiste en el pronunciamiento del Consejo Académico del IAC-CINDA acerca del grado de cumplimiento de los criterios de calidad y su decisión respecto de la acreditación de una institución, carrera o programa.
Desarrollo académico
Conjunto de propuestas o actividades destinadas a promover y consolidar mecanismos de actualización y perfeccionamiento de los docentes y académicos de una carrera, programa, unidad o institución.
Dictamen de acreditación
Resolución emitida por el Consejo Académico IAC en la que se establecen las decisiones en torno a un proceso de acreditación y se definen su duración y sus términos. Todo dictamen de acreditación detalla los fundamentos del juicio emitido y será publicado en la página web del instituto.
Dimensiones
Parámetros de evaluación definidas por el IAC-CINDA,estas se expresan en criterios, subcriterios y aspectos a considerar. Los criterios se refieren a los principales aspectos propios de cada dimensión, y señalan explícitamente las expectativas relativas a cada uno de estos aspectos. No tienen por objeto prescribir formas de acción o definir a priori los modos en los que una institución debe organizarse, sino señalar un resultado esperado, que deberá estar en concordancia con el proyecto y la identidad de cada institución.
Docencia de grado o pregrado
Conjunto de estudios que proporcionan formación académica con vistas al desarrollo profesional. Los estudios de grado apuntan a la obtención del grado de bachiller o licenciado y a la obtención de un título profesional, habilitando al estudiante para integrarse al mercado laboral o para seguir estudiando
Docencia de postgrado
Conjunto de estudios que proporcionan formación académica avanzada ligada a la apertura y profundización de horizontes de investigación, innovación y desarrollo profesional especializado. Los estudios de postgrado pueden conducir a la obtención del grado de magíster o doctorado.
Docente
Profesional o académico que ejerce labores de enseñanza en una institución de educación superior.
E
Egresado
Persona que sale de un programa, unidad o institución académica luego de haber completado todos los requisitos y exigencias conducentes a la conclusión de sus estudios.
Endogamia
Situación que se genera cuando al interior de una institución, unidad, carrera o programa los mecanismos de selección y contratación de profesionales, académicos o investigadores favorecen o privilegian a aquellos que les son cercanos, de manera que no se permite la entrada de personas ajenas a su entorno inmediato. La endogamia puede repercutir negativamente las posibilidades de diversificar las miradas y de potenciar diálogos o debates que releven experiencias al interior tanto de las instituciones como de sus diersas unidades
Estatuto
Conjunto de normas y ordenamientos rigen a una unidad o una institución, dando cuenta de los lineamientos a partir de los cuales esta se administra y se conduce de cara a sí misma y al exterior. Los estatutos fundan las bases en torno a las que se erigen los mandatos que organizan y estructuran las relaciones entre los sujetos que conforman los distintos estamentos de una universidad, un programa o una carrera, definiendo los mecanismo a través de los que se determinan los deberes, derechos y responsabilidades de cada uno de ellos y los medios a partir de los cuales se miden y sancionan sus conductas.
Estándares de calidad IAC-CINDA
Conjunto de referencias en torno a las cuales se define un horizonte de condiciones mínimas respecto de uno o más elementos referidos al desarrollo y quehacer de una universidad, programa o carrera. El IAC-CINDA define estándares específicos para la puesta en marcha, orientación y ejecución de sus procesos conducentes a la acreditación de instituciones, carreras o programas de pre y postgrado.
Evaluación externa
Etapa del proceso conducente a la acreditación IAC-CINDA en la cual un equipo de pares expertos realiza una estimación y valoración de las principales características de una institución, unidad, carrera o programa. El desarrollo la evaluación externa se nutre de un conjunto de elementos de referencia, entre ellos el informe de autoevaluación presentado por la unidad evaluada, entrevistas con actores relevantes, documentación anexa, focus groups o encuestas y se realiza siempre a la luz de los estándares de calidad definidos por el instituto.
Extensión
Actividades en las que distintos agentes de una carrera, programa o institución se relacionan con actores que no pertenecen a su comunidad universitaria. Es lo que se denomina también «vinculación con el medio», que es la forma actualizada de la extensión, sobre todo porque interesa no solo ‘extender’ la acción universitaria más allá de su comunidad institucional, sino también recoger del medio información relevante para mejorar y actualizar el trabajo universitario. Según lo que se considere pertinente (en la política de vinculación con el medio) podrían caber actividades de proyección social, responsabilidad social, actividades abiertas a la comunidad, etc.
G
Gestión académica
Administración del conjunto de reglamentos y mecanismos que organizan -en función de su misión, visión, metas y propósitos declarados- las directrices y acciones ligadas al proceso de formación impulsado por una carrera, programa, unidad o institución. La gestión académica debe desarrollarse con una mirada prospectiva y fundamentarse en atención a los recursos humanos, financieros y materiales con los que se cuenta en cada momento determinado.
Gestión institucional
Conjunto de políticas y mecanismos destinados a organizar las acciones y recursos–materiales, humanos y financieros–de la institución, en función de sus propósitos y fines declarados. Considera la organización y estructura institucional, el sistema de gobierno y la administración de recursos humanos, materiales y financieros.
Grado académico
Categoría que se alcanza al cumplir con los requisitos y exigencias asociados a un determinado programa o nivel de estudio.
Graduado
Persona que luego de haber cumplido satisfactoriamente todos los requisitos y obligaciones definidos para este fin por un programa, unidad o institución obtiene un grado académico.
H
Hora pedagógica
Unidad de tiempo mínima en torno a la que se organiza la duración de una clase. Dependiendo del país y sus normativas una hora pedagógica puede corresponder a 45 o 60 minutos.
I
Inclusión
Capacidad de atender a la diversidad como parte del quehacer y las orientaciones de desarrollo de una carrera, programa, unidad o universidad. Se trata de un elemento carácter transversal y multidimensional que involucra, al mismo tiempo, el ethos y el conjunto de horizontes tocantes al quehacer de las instituciones de educación superior.
Indicadores
Información y datos que podrá efectivamente recogerse como evidencia durante el proceso de evaluación y que muestra nivel de cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por una institución, carrera, unidad o programa.
Informe de autoevaluación
Documento en el cual se plasman los resultados del proceso de autoevaluación desarrollado por una institución, unidad, carrera o programa. La redacción del informe de autoevaluación está a cargo del Comité de evaluación y su constitución debe ser refrendada por la comunidad educativa antes de su entrega oficial al Instituto en el marco de un proceso conducente a la acreditación IAC-CINDA. Este documento permitirá a los pares conocer la realidad de la unidad evaluada y sentará las bases para la decisión del Consejo Académico del IAC-CINDA respecto de su acreditación. El informe de autoevaluación es, asimismo, un valioso instrumento de gestión.
Informe de pares
Documento redactado y refrendado por el equipo de pares evaluadores en el marco de un proceso conducente a la acreditación IAC-CINDA. En este informe el equipo de pares da cuenta de sus observaciones, análisis y valoraciones respecto de las características y realidades de la unidad que han evaluado, poniéndolas en relación los estándares de calidad definidos por el instituto. Este documento forma parte del conjunto de materiales utilizados por el Consejo Académico del Instituto para decidir sobre la acreditación de instituciones, carreras o programas. El informe de pares puede constituir, asimismo, un valioso instrumento de gestión para las distintas unidades que lo reciben.
Informe de salida o informe oral
Relación presentada por el equipo de pares al término de una visita de evaluación externa. En ella se informa a las autoridades de la unidad evaluada acerca de las principales observaciones realizadas como parte del proceso desarrollado en terreno. El informe de salida propone un compendio general de conclusiones que tienen el carácter de preliminares, es decir, que estas pueden ser modificadas o calificadas durante la reflexión conducente a la redacción del informe escrito por parte del equipo de pares evaluadores.
Institución
Universidad que ofrece la carrera adscrita al proceso de acreditación. La institución debe ser autónoma, encontrarse debidamente autorizada en su país y contar con una misión institucional y declaración de propósitos.
Internacionalización
Proceso motor de carácter transversal a través del cuál una institución se adapta, participa e impulsa su quehacer atendiendo al desarrollo y los desafíos de los entornos globales en los que se inserta, dialogando con ellos y transformando en ese contacto sus prácticas, propuestas, mecanismos de desarrollo y políticas de gestión La internacionalización involucra diversos aspectos de una institución y toca de maneras diferentes a los distintos actores de su comunidad educativa. Existe una internacionalización orientada al desarrollo y consolidación de vínculos interinstitucionales externos mediante los cuales una institución genera diálogos e intercambios a nivel internacional con otras instituciones afines, en la búsqueda de fortalecer la formación de sus estudiantes, el impulso de sus áreas de investigación, el desarrollo de sus académicos y el mejoramiento de sus mecanismos de gestión. Asimismo, existe una dimensión interna de la internacionalización, la cual se encuentra orientada hacia la capacidad de adquisición y desarrollo de competencias de adaptación, respeto e integración de horizontes interculturales y de apertura a los cambios y transformaciones del mundo, entendido como espacio global.
Investigación
Conjunto de actividades orientadas hacia la búsqueda de nuevos conocimientos, que se desarrollan de manera sistemática y que impactan de forma sustantiva en las disciplinas, temas o área con las que se relacionan. En general, los resultados de la investigación se expresan a través del desarrollo de publicaciones o de la inscripción de nuevas patentes. Sin embargo, en algunos casos se considerará, también, otro tipo de resultados, los cuales deberán ser debidamente justificados y respaldado por la unidad o institución responsable.
J
Jornada
Horario en el que se imparten las actividades lectivas de una carrera o programa, en general, se encuentran diferenciadas en: diurnas y vespertinas o nocturnas. Las jornadas diurnas agrupan sus actividades en la mañana o las tardes. Las jornadas vespertinas desarrollan sus actividades mayoritariamente durante la tarde o las primeras horas de la noche.
Juicio evaluativo
Puesta en valor o consideración desarrollada a partir de un ejercicio de carácter reflexivo e informado.
M
Malla curricular
Estructura o diagrama que ordena las cátedras, asignaturas, cursos o actividades lectivas contenidas en el plan de estudios de una carrera o programa.
Matrícula
Registro de estudiantes regulares de una institución, carrera o programa.
Metas
Objetivo hacia los que se orientan las decisiones y acciones impulsadas por un programa, carrera, unidad o institución.
Misión institucional
Función o tarea que define y direcciona las acciones desarrolladas por una carrera, programa, unidad o institución. La misión y la visión (véase visión institucional) orientan las coordenadas en torno a las que se articula la identidad institucional e impulsan el surgimiento de sentidos de pertenencia y cooperación entre quienes participan de una comunidad educativa.
Modalidad
Caracterización de los distintos modelos en torno a los cuáles se desarrolla la oferta pedagógica ligada a una carrera o un programa. Las distintas modalidades académicas se dividen en presenciales, híbridas, semipresenciales o a distancia.

Cualquier forma de estructuración del currículo de la carrera, pudiendo corresponder a modalidades tradicionales de admisión regular a la institución (régimen presencial y/o un plan de estudios regular), o bien a formas alternativas que supongan proceso de admisión especial (para estudiantes trabajadores, para regularización de títulos), régimen a distancia o programas especiales de corta duración.
Modelo educativo
Visión educativa de una institución, se construye en función de teorías y enfoques que orientan la docencia. Los elementos del modelo educativo van a dar pie a un modelo pedagógico.
Modelo pedagógico
Interpretación del modelo educativo que se realiza a través del diseño curricular y su ejecución. El modelo pedagógico permite responder el qué se enseña, cómo se aprende, cómo evalúo, qué rol toma cada uno de los actores implicados en el proceso de enseñanza aprendizaje.
O
Objetivo de aprendizaje
Conjunto de conocimientos, aptitudes, competencias o conductas que, según el modelo educativo, los estudiantes deben aprender, comprender o ejecutar como resultado de un aprendizaje.
Objetivos educacionales
Logros que se espera que los estudiantes adquieran en cada asignatura o curso.
Oferta académica
Conjunto de asignaturas o de planes de estudio dictados por una unidad o institución en un período determinado.
P
Par evaluador
Expertos en educación superior o profesionales destacados en su área que forman parte del equipo de evaluadores que realizan las visitas de evaluación externa como parte de los procesos conducentes a la acreditación IAC-CINDA para Instituciones, carrera o programas.
Participación
Acción de formar parte de un proceso o contribuir al desarrollo de una acción o de una meta impulsada por una carrera, programa, unidad o institución.
Perfil de egreso
Conjunto de competencias, conocimientos y actitudes que cada estudiante de una carrera o programa deberá haber adquirido al momento de su titulación o graduación.
Perfil de ingreso
Conjunto de requisitos, competencias, conocimientos y actitudes mínimas que cada nuevo estudiante deberá tener al momento de ser admitido en una carrera o programa determinado.
Plan de estudios
Programa o estructura que define la organización del tiempo y los cursos designados para el logro de determinados objetivos de aprendizaje.
Plan de mejora
Propuesta de acción estratégica en la que una institución, unidad, carrera o programa fórmula mecanismos para responder a corto, mediano y largo plazo a las fortalezas o los aspectos de mejora más relevantes observados durante su autoevaluación. El plan de mejora es una parte importante del Informe de autoevaluación y debe considerar una mirada prospectiva en la que se establezcan propuestas realistas y realizables que tengan impacto directo en la realidad futura de la unidad. Definición clara y realista de los objetivos que se pretende lograr. Todo plan de mejora debe incluir: metas explícitas que permitan una evaluación del avance de los logros y objetivos propuestos; medios de verificación para comprobar el cumplimiento de las metas; definición de responsables y asignación de recursos que permitan el cumplimiento de las metas propuestas; y plazos fijos para la evaluación de las distintas etapas de los procesos conducentes a la consecución de las metas propuestas.
Plan estratégico
Ruta de acción que define los objetivos que una institución, carrera o programa pretende a conseguir ya sea a mediano, largo o corto plazo.
Planificación
Programa metódicamente organizado que se diseña e impulsa con vistas a la obtención de una meta o a la concreción de un fin definido. Toda planificación debe contemplar acciones, tiempos de ejecución y mecanismos de evaluación o verificación que permitan dar cuenta de la concreción de sus distintas etapas y de su cumplimiento final.
Planta docente
Conjunto de académicos, investigadores o profesionales que forman parte del equipo que imparte las cátedras, cursos y actividades lectivas en una institución de educación superior, unidad, carrera o programa. Los académicos que cumplen funciones de investigación o gestión a tiempo parcial o completo también son parte de la planta docente de sus correspondientes unidades.
Presidente/a del equipo de pares
Integrante del equipo de pares que es designado por el IAC–CINDA para conducir la visita de evaluación externa. Es la persona responsable de la redacción final del informe de pares.
Prestación de servicios
Parte de las actividades de extensión, pero tiene una connotación específica. La prestación de servicios suele ser remunerada y tiene como uno de sus objetivos usuales la obtención de recursos. La extensión es más amplia, y no necesariamente genera recursos.
Propósitos
Declaración de propuestas, objetivos e intenciones sobre las que se sustenta el quehacer de una carrera, programa, unidad o institución.
R
Reglamento
Conjunto de normas que ordenan el funcionamiento de una institución o de una carrera o programa y establecen los lineamientos generales en torno a los cuales quienes la integran participan de ella y desarrollan sus actividades o servicios. El reglamento de una institución educativa es emanado directamente por sus autoridades administrativas. Cada reglamento deberá ser claro, tener a la vista los distintos elementos que forman parte de la vida de la institución y ser de público conocimiento, asimismo debe ser aplicado de forma transparente y consistente.
Responsabilidad social universitaria
Conjunto de prácticas y políticas de gestión centradas en el compromiso y la valoración ética de las orientaciones y acciones impulsadas por una institución de educación superior con vistas a la promoción de formas equitativas y sostenibles de desarrollo en los diversos ámbitos tocantes a su labor. La responsabilidad social universitaria supone que cada institución emprenda una reflexión crítica respecto de sí misma, de los entornos en los que se desarrolla o de los que participa y sobre rol que desempeña en relación a ellos.
S
Secretaría Técnica IAC-CINDA
Equipo de profesionales pertenecientes al Instituto de aseguramiento de la calidad que se encarga del seguimiento y acompañamiento de los distintos procesos conducentes a la acreditación de carreras, programas e instituciones que desarrolla el IAC–CINDA.
Sede
Recintos circunscritos a una ciudad en la cual se imparte una carrera o programa conducente a grado. Dos o más direcciones en una misma ciudad forman parte de una misma sede, salvo que la institución señale expresamente lo contrario.
Seguimiento de acreditación IAC–CINDA
Los procesos conducentes a la acreditación IAC–CINDA incorporan mecanismos de seguimiento marcados por su compromiso con el aseguramiento de la calidad y la mejora constante de las instituciones de educación superior.

El primero de estos mecanismos tiene carácter de obligatorio y consiste en un informe de seguimiento que debe ser enviado por las instituciones, carreras o programas, con periodicidad anual, por todo el tiempo que dure su acreditación IAC–CINDA.

El segundo de estos mecanismos consiste en una visita de evaluación intermedia que podrá ser definida como condición de la decisión de acreditación de una institución, carrera o programa expresada por el Consejo Académico del IAC–CINDA. Esta visita intermedia se desarrollará cumplidos la mitad de los años definidos en el acuerdo de acreditación de dicha unidad y tomará en consideración los elementos contenidos en el Acuerdo de acreditación ligado al proceso y los informes de seguimiento enviados hasta la fecha por la unidad correspondiente.
Seguimiento de egresados
Acción de monitorear distintos indicadores asociados al desempeño, inserción laboral, tipo de trabajo, remuneraciones, o contrato, etc. de los egresados de una carrera, programa o institución. La información obtenida a través de los mecanismos de seguimientos de egresados es una importante herramienta de gestión que puede ser utilizada para analizar la realidad de la unidad, fortalecer sus puntos destacados y plantear aspectos de mejora.
Seguimiento o acompañamiento de estudiantes
Acción de monitorear la progresión, aprendizajes, resultados u otros indicadores asociados al rendimiento y a la experiencia de los estudiantes de una carrera, programa o institución. La información obtenida a través de los mecanismos de seguimientos de estudiantes es una importante herramienta de gestión que puede ser utilizada para analizar la realidad de la unidad, fortalecer sus puntos destacados y plantear aspectos de mejora. Además, supone un soporte clave para atender a la diversidad y a las necesidades de los distintos estudiantes admitidos en una institución, carrera o programa.
Selección
Conjunto de mecanismos que ordenan los criterios de admisión de una carrera, programa o institución de educación superior.
Solicitud de reconsideración
La reconsideración es la instancia de revisión de los resultados de un proceso conducente a la acreditación de IAC–CINDA. Todas las instituciones, carreras y programas que lleven a cabo procesos conducentes a la acreditación IAC–CINDA, que consideren que el resultado que han obtenido y que se expresa en su Acuerdo de acreditación no es justo, pueden elevar una solicitud de reconsideración al Instituto y este deberá responder propiciando las instancias necesarias para la gestión de una nueva revisión de todos los antecedentes que han formado parte del proceso en sus distintas etapas.

Con este fin, se conformará un equipo de pares evaluadores ad-hoc (compuesto por académicos diferentes a los que participaron en la evaluación sujeta a reconsideración), que tendrá la labor de analizar todos los antecedentes del proceso (informe de autoevaluación, informe del Comité de pares, comentarios al informe de pares, informe del Comité técnico de área, Acuerdo de acreditación) y entregar al Consejo Académico una nueva mirada de los antecedentes existentes.

Las instituciones, carreras y programas que lo requieran podrán elevar solicitudes de reconsideración en un plazo máximo de 15 corridos desde la fecha de la notificación del acuerdo de acreditación por parte de IAC–CINDA, tanto en el caso de una decisión de no acreditación, como en el de una acreditación por un tiempo menor al esperado.

Los antecedentes relacionados con este tipo de solicitudes podrán ser evaluados en la sesión del Consejo Académico IAC–CINDA inmediatamente posterior a la de la fecha del Acuerdo de acreditación sobre el cual se solicita la reconsideración.
Sostenibilidad
Modalidad o características de desarrollo de una institución, carrera o programa a través de la cual se busca asegurar las necesidades del presente sin comprometer las futuras.
T
Tasa de deserción
Porcentaje de estudiantes matriculados que abandonan sus estudios sin haber culminado el grado. Se puede medir por ciclo o de manera anual.
Tasa de progresión
Relación existente entre el ideal de avance o progresión de los estudiantes y lo que realmente sucede con ellos.
Tasa de reprobación
Porcentaje de estudiantes que no logra cumplir con los requisitos mínimos de aprobación de un curso o asignatura y la reprueba.
Tasa de titulación
Porcentaje de estudiantes matriculados que logra titularse al final de un ciclo o año lectivo.
Tipos de contratación
Variedad de modalidades contractuales que se contemplan para regular la relación de los distintos académicos, investigadores y profesionales ligados a una institución, unidad, carrera o programa.
Transparencia
Característica referida a la claridad y dominio público de aquellos mecanismos, procesos y declaraciones que sustentan los principios, reglamentos y conductos de toma de decisión en los que se sostienen las acciones que se llevan a cabo o se proyectan para ser realizadas en un programa, carrera, unidad o institución.
U
Unidad
Instancia académico administrativa responsable de la carrera o programa que lleva adelante un proceso conducente a la acreditación. Una unidad debe contar con autoridades directivas identificables y con recursos humanos, materiales y presupuestarios propios, aun cuando su tamaño y ubicación de referencia al interior del organigrama general de la institución a la que pertenece puede variar. Siguiendo lo anterior, una unidad puede ser una escuela, facultad, instituto u otro.
Unidades vinculadas
Corresponde a las unidades que prestan algún tipo de servicio al desarrollo de una carrera.
V
Visita de pares
Etapa del proceso conducente a la acreditación IAC-CINDA. Se trata de una instancia de evaluación externa a cargo de un grupo de pares evaluadores expertos en educación superior y externos a la institución o carrera evaluada. En esta etapa del proceso, y teniendo a la vista los antecedentes proporcionados, los pares externos entrevistan a distintos agentes significativos de la institución o la carrera, así como también a representantes de distintos grupos de interés y actores claves ligados a ella, recorren instalaciones y, esencialmente, verifican el grado de ajuste entre la situación actual y los propósitos declarados, así como el cumplimiento de los criterios de calidad, atendiendo a las dimensiones señaladas más arriba. La evaluación externa concluye con un informe que, junto con el informe de autoevaluación, es un insumo clave para la última etapa del proceso.
Visita de pares amigos
Instancia de evaluación de pares con fines de apoyo al desarrollo de un proceso de acreditación o de evaluación interna. La visita de pares amigos no forma parte de los procesos conducentes a la acreditación IAC–CINDA, sino que tiene un carácter consultivo.
Visita inicial
Etapa del proceso conducente a la acreditación IAC–CINDA. Se trata de una actividad coordinada por el IAC–CINDA en la que se lleva a cabo una reunión instructiva en la que participan los profesionales del instituto y los encargados de calidad o los integrantes del Comité de acreditación de una institución, programa o carrera.
Visión institucional
Afirmación en la que se expresan las aspiraciones de una carrera, programa, unidad o institución. La visión institucional debe ser clara y coherente con la misión y propósitos declarados por cada institución.