Saltar al contenido

CINDA celebra 5 años de ley que establece Sistema de Aseguramiento de la Calidad

  • Noticia

A cinco años de aprobada la Ley de Educación Superior en Chile, que establece el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo, realizará un seminario el martes 7 de mayo   para celebrar los 5 años de promulgación de la ley 21.091, por ser un hito relevante para el desarrollo de nuestro sistema de educación superior y con el objeto de reflexionar , respecto a los avances de la nueva ley y sus principales logros, así como también, percibir la mirada que las propias instituciones, autoridades y actores del sistema, tienen de su implementación y aplicación.

En el evento que se llevará a cabo en el Auditorio de la Contraloría General de la República, participarán como expositores el Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; José Miguel Salazar, Superintendente de Educación Superior;  Iván Ramos,  Presidente de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, RIACES, y  el Presidente de la CNA Chile,  Andrés Bernasconi.

Asimismo, estarán de panelistas, Carlos Saavedra, Rector de la Universidad de Concepción; Harald Beyer, Exministro de Educación y Fernanda Kri, Rectora de la Universidad de O´Higgins.  La moderadora del debate será Alejandra Silva, Directora del Programa de Política y Gestión Universitaria de CINDA.

José Miguel Salazar, Superintendente de Educación Superior, y quien será un ponente del seminario, explica que la última reforma al Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la educación superior chilena ha permitido reenfocar la centralidad de la acreditación dentro de las políticas sectoriales, actualmente unida al financiamiento de la gratuidad, la distribución de otros fondos estatales y la expansión de la oferta académica.

“La implementación de este nuevo marco de evaluación ha abierto espacios de incertidumbre acerca de la aplicación práctica de los nuevos criterios y la posterior implementación del nuevo sistema de evaluación de programas de pregrado. Todo ello presiona a la Comisión Nacional de Acreditación para el desarrollo de nuevas capacidades técnicas que permitan legitimar las decisiones que la agencia va adoptando. A la vez, demanda que el marco regulatorio para la evaluación externa y las decisiones de acreditación sea más robusto y coherente, lo que sólo irá ocurriendo a propósito del trabajo interpretativo que se haga de él en el futuro”, agregó el Superintendente.

Por su parte, Álvaro Rojas, Director Ejecutivo de CINDA, explica que con la ley 21.091, Chile ha avanzado sustancialmente en su legislación, donde explícita o implícitamente, la demanda por educación superior, tanto en el nivel técnico, como profesional ha quedado resuelta, corresponde ahora atender aquellos aspectos vinculados a su calidad.

“Hay un cambio de la política pública, que estuvo enfocada primariamente a satisfacer el financiamiento de esa nueva matrícula, más que a materias vinculadas al aseguramiento de la calidad. Nuestro país ha dado pasos efectivos para avanzar en una política pública a que atiende ahora también aspectos de aseguramiento de la calidad y la creación de condiciones para el desarrollo de una cultura de la calidad en sus distintas instituciones”, puntualizó Rojas.