Saltar al contenido

PUCP recibe reacreditación institucional por IAC CINDA hasta el 2029

El Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad IAC-CINDA, hizo entrega del diploma de acreditación institucional hasta el 2029 a la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP y a las carreras de, Ciencia Política y Gobierno, Economía y Sociología, que también fueron acreditadas por IAC.

El viernes 29 de diciembre, en una ceremonia que reunió a la comunidad universitaria de la institución peruana, el Director Ejecutivo del Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA, Dr. Álvaro Rojas, entregó el Diploma de Acreditación Institucional al rector de la PUCP, Dr. Julio del Valle.

El rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Julio del Valle, afirmó que la acreditación refleja el compromiso de la PUCP con la calidad y la mejora continua, y ratifica el esfuerzo por estar a la vanguardia en la formación de estudiantes de pregrado y posgrado, fomentando la investigación en todos los niveles y manteniendo una gestión institucional de excelencia, lo que nos permite cumplir con estándares internacionales.

“Este logro reafirma el compromiso de la PUCP por brindar un servicio educativo de calidad, basado en una cultura de evaluación y mejora continua”, señaló el rector PUCP.

La comunidad universitaria asumió, con gran entusiasmo y colaboración, el objetivo de lograr la reacreditación institucional 2024-2029, que otorga el Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad (IAC-Cinda) y obtener esta certificación en las áreas de pregrado, posgrado, investigación y gestión institucional.

Durante la ceremonia, el rector Julio del Valle destacó que la renovación de la acreditación institucional es un reconocimiento al esfuerzo conjunto y al compromiso inquebrantable de ofrecer una formación humanista, científica, integral e innovadora de calidad reconocida tanto a nivel nacional como internacional.

“La PUCP no solo es nuestra universidad, sino también nuestro corazón. Siempre ha sido sinónimo de calidad educativa, y esta reacreditación no solo reafirma nuestro compromiso con este principio, que nos impulsa a seguir superándonos, sino que nos motiva a dar un paso más en nuestra misión, gracias a las personas que conforman, aman y entregan su vida por esta universidad: profesores, estudiantes, administrativos y exalumnos», manifestó el rector Del Valle.

Por su parte el Dr. Álvaro Rojas, Director Ejecutivo del Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA, señaló que el contexto de la acreditación en Iberoamérica ha sufrido múltiples cambios al igual que las instituciones universitarias. Ahora el foco está en la agenda de calidad y financiamiento, en las regulaciones para la constitución de nuevas instituciones, la equidad de género, la inclusión y el acceso de la población de más bajos ingresos, y en cómo afrontar los desafíos que traen las nuevas tecnologías.

“La acreditación es el camino para que las instituciones pueden trazar una ruta hacia la mejora continua y, a pesar que aún hay un déficit de cobertura y oportunidades en muchos países, el siguiente paso que se debe fomentar corresponde al desafío de la calidad, de acuerdo al contexto y al ritmo que cada país le pueda dar. El reto de la política pública será el de fomentar una cultura de la calidad como foco central”, dijo Rojas.

Asimismo, el Director Ejecutivo de CINDA, señaló que “La acreditación de la PUCP responde a una verdadera cultura de la calidad que ha sabido forjar en décadas de trabajo consecuente y por ello vayan mis más sinceras felicitaciones”

La decana de la Facultad de Ciencias Sociales, la Dra. Fanny Muñoz, recibió los tres diplomas de acreditación en representación de las carreras.

Nuevos escenarios para la calidad universitaria

Como parte de esta ceremonia de entrega del diploma de Acreditación institucional el discurso de orden estuvo a cargo de la Dra. Liz Reisberg,- miembro del Consejo del Centro de Educación Superior Internacional y  Medalla al mérito académico Dr. José Tola Pasquel  2019-, quien dijo que, en la actualidad, “la sociedad exige cada vez más de las universidades, las cuales enfrentan escenarios cada vez más complejos, como la irrupción de nuevas tecnologías y estudiantes con formaciones muy diversas, además de enfrentar múltiples problemas personales y sociales. En este contexto, la acreditación ha evolucionado y es necesario adaptarse a los desafíos que se avecinan”.

Reisberg, también señaló que, en un mundo donde las credenciales alternativas están ofreciendo acceso directo al mercado laboral, las universidades deben evaluar cómo diferenciarse. “Los estudiantes universitarios necesitan ser formados para un futuro incierto, y la universidad ofrece una formación integral y humanista, que, a diferencia de la capacitación proporcionada por plataformas como Google y otras credenciales alternativas, prepara a los estudiantes no solo para el trabajo, sino para desarrollar su capacidad crítica, ética y creatividad, esenciales en un mundo en constante cambio”.onstante cambio”.